jueves, 26 de noviembre de 2009

Un reconocimiento


Goethe Angulo G. es el alcalde distrital que permitio que 45 lideres ( entre autoridades y jovenes) de comunidades rurales de Pinto Recodo lleguen a conocer Granja Porcon, aqui un reconocimiento, muchos diran porque si ese es su trabajo y digo si, pero en un pais donde mas facil para una autoridad es colocar una placa con su nombre, el prefirio grabar nuevas visiones en el cerebro de los jovenes que de seguro ayudara a ampliar la vision de desarrollo en sus comunidades.
Por ello nuestro reconocimiento.

Los que fuimos a aprender

Esta es la delegacion de Pinto Recodo , provincia de Lamas en la Region San Martin que estuvimos en granja Porcon y tuvimos la oportunidad de aprender de esta experiencia de Desarrollo Rural.

Otros servicios

En granja porcon hemos observado como han articulado diversos servicios como son los restaurantes, albergue, zoologico, turismo vivencial, venta de artesania y de sus productos que ellos producen, en especial los lacteos, piscigranja ( crianza de truchas ), en suma una experiencia para aprender.

Su centro de abastos

La cooperativa tiene su propio centro de abastos, donde los socios adquieren sus productos.

Actividades productivas: tejidos

En este lugar - Porcon - hay otras actividades complementarias, como por ejemplo la confeccion de prendas con la lana de ovinos que ellos crian.

Transformacion y desarrollo.


En porcon, no solo se quedan en vender madera, estan mejorando sus procesos y tambien tienen su instalacion de carpinteria para la confeccion de muebles .

Variedades forestales locales


Estas son variedades de arboles locales que se mantienen para no dañar el ecosistema, al fondo se observa el cerro cubierto de pinos, lugares que cuando se les asigno estas tierras eran solo productoras de ichu .

Almacigos de pinos


Estos son las "camas" donde se desarrollan los pinos, para luego ser trasladados a campo definitivo, en esta granja tienen 10 mil Ha. de pinos instalados.

Porcon y los pinos


Muchos creen que la experiencia de la granja Porcon son solo los pinos, no, tienen otras actividades productivas, pero esta es la que por muchos años les absorvio sus ahorros, pero es la que hoy les brinda las mayores ganancias. Invirtieron y trabajaron, asumieron que el desarrollo esta en el trabajo y no en las ventanillas de los bancos.

En la ordeña

Una experiencia interesante en Porcon, es como las vacas son llamadas por sus nombres y ellas vienen, aunque algunas tambien como que se quieren esconder, graciosa escena de una tarea muy seria para los productores de esta granja.
Aqui el proceso no esta completo, pues despues de aqui, parte de la leche se comercializa a empresas que transforman el producto y otra parte va para la produccion de diversos productos lacteos (quesos de diversas variedades, yogurt, mantequilla, etc.).
Ello le da una cadena de valor a este producto.

Centro de enfriamiento


Una persona que conoce del tema lacteo me decia: "el negocio de la leche es para locos", por lo complicado que resulta todo el proceso que exige el producto, en especial los cuidados que tiene que tener para mantenerse en buen estado.

Centro de ordeño


Este centro de ordeño esta automatizado y con standares muy exigentes de control para el producto.

Utensilios de ordeño

Estos son los utensilios para el ordeño, que es mecanizado y con riguroso control de calidad

De becerra a vaca

Las vacas antes de ir al ordeño, pastean por los campos, todas ellas estan bajo el cuidado de "pastores" locales, que son trabajadores de la propia coopertiva y personas de poblados aledaños.

Becerros en Porcon 3


Luego de tres meses pasan a un establo, antes de salir al campo.

Los becerros

Aqui el lugar donde los becerros estan hasta los tres meses, esta es una vista de Granja Porcon.

Becerros en Porcon

Estos becerros estan debidamente identificados y muy cuidados.

martes, 10 de noviembre de 2009

Intervencion y formacion


Hace unas semanas converse con alumnos de diversas universidades de nuestra selva, grande fue mi sorpresa comprobar una grata esperanza que tenia hace ya varios años atras, de que los hijos e hijas de los agricultores pudieran salir de sus comunidades, se formen y retornen a generar cadenas de valor en esas comunidades, asimismo muchos de estos jovenes estaban dispuestos a realizar proyectos de investigacion con productos locales y ver sus potencialidades, no solo desde una perspectiva academica o por acumulacion de conocimientos, sino que habia ademas un interes de como ampliar las posibilidades de mercado de esos productos .
Hace varios años atras se hizo una presentacion sobre la "sub cultura del narcotrafico", hoy sertia bueno construir una que sea sobre la "CULTURA AL DESARROLLO RURAL EN NUESTRA SELVA", y realmente analizar como el nuevo contexto que se construye esta generando actitudes, comportamientos, pensamientos y estilos de vida a esta nueva situacion, la tarea es construir, no solo una investigacion, sino ir reflexionando sobre los cambios, no partiendo de los "productos estrella", sino del hombre y mujer concreto que es quien va generando los cambios.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Papel ecologico

Cuando hablamos de papel ecologico, no solo estamos refiriendonos a como reciclar, sino al uso de las fibras vegetales que hay en la selva, la elaboracion de papel de manera artesanal es bastante difundido, muy poco realizado, en la practica su elaboracion no exige una tecnologia muy sofisticada, lo que requiere es paciencia, buen humor y ganas de hacer las cosas con afecto, eso lo hemos visto en los jovenes capacitados en la zona de Monte de los Olivos - Irazola en la Region Ucayali, por ello en las fotos siguientes usted podra encontrar ejemplos de este papel y que es de gran interes para la construccion de oportunidades para los pobladores de esta zona.

Papel ecologico 1


papel ecologico 2


Papel ecologico 3


Muros y murales 2


Aqui otra muestra de un mural, este tiene una composicion mas ligado a lo ludico, aunque en la zona rural el espacio fisico con que la inmensidad de la selva te provee, la formacion aun sigue siendo en el aula, este mural expresa un tanto la proyeccion del medio en la escuela, aunque hay veces es necesario romper las paredes para integrar al medio con el niño y niña, aunque no cuestionamos el valor artistico de este mural, sugerimos que estos puedan ser siempre con participacion de los actores locales, hasta donde estamos informados, el artista que realizo este mural conte con las ideas y aportes de niños y padres de familia quienes aportaron ideas al diseño original.
Una pared mas que grita y trsmite un mensaje de vida.

Promoviendo lectura

Hay una experiencia llamada "Sarita la Cartonera", con la que buscamos con cartones y papeles el "rescatar" y recopilar las leyendas, cuentos, mitos e historia de los pueblos por donde caminamos, esta experienccia ha producido un buen numero de "pequeños libros escritos", para los cuales hemos desarrollado un recurso para su axhibicion, el cual se elabora con tocuyo-tela y plastico, aqui les presento un modelo de esa exhibidora, para realizar bibliotecas itinerantes o exposicion de los trabajos que realizan nuestros jovenes.

Ferias Demostrativas


Las ferias son una actividad muy utilizada en la implementacion de internciones comunitarias, en estas no solo se debe entender como la exhibicion de informacion , material o de recursos, sino ser un esppacio de demostracion y "experimentacion" de las nuevas practicas que se desea aplicar y aprender, por ello aqui en esta experiencia de diferenciacion de los conceptos de alimentacion y nutricion, podemos observar, mas que una demostracion de los productos un que hacer con ellos y la utilidad que estos brindan a nuestra salud.

Paredes, muros y murales


Esta es otra modalidad de elaborar un panel, periodico mural o mural, en este caso son fotos con mensajes cortos que expresan el quehacer de la organizacion, estas fotos parlantes ayudan a generar un nivel de informacion y "posicionamiento" de los conceptos que el proceso de intervencion busca en el programa que se implementa con la poblacion.

Cultura y desarrollo


Cuando uno camina por los pueblos del interior del pais, en algunos casos uno se encuentra con comunidades poco "influenciadas" por la "cultura global", son localidades que van manteniendo su cultura, sus usos y costumbres y estos se van expresando en la exposicion que de esos medios para generar sus manifestaciones son presentadas de manera natural, espontanea y sobre todo libre, aqui una expresion de ello, los diversos materiales, instrumentos y objetos estan ahi para ser tomados por el pueblo y manifestar su sentir y expresar su cultura.

De muros y murales


Un grito en la pared, es lo que deciamos de los murales, periodicos murales y afiches, esta es una clara demostracion de la posibilidade de expresarse con medios que aporten a reforzar y mantener la identiodad, en este caso el quechua lamisto en la Region San Martin, sin embargo no solo es la lengua la que se busca preservar, esta tambien la oportunidad de hacer notar que las comunidades nativas de nuestra selva estan desarrollando diversos medios para hacerse sentir y darse a conocer y entender que en la diversidad de culturas se podra generar referentes de estilos y formas de vida del ser humano.
Hoy todo nos lleva a pensar no solo en lo social, en lo psicologico o en lo meramente economico, hoy la mirada a nuestras comunidades deben ser desde una perspectiva amplia e integral.

jueves, 5 de noviembre de 2009

De murales y periodicos murales


El mural, afiche y el periodico mural son un grito en la pared, mas aun en los procesos de trabajo comunitario, son un espacio comun, donde la "mirada arranca el mensaje de un solo tiron", por ello estas expresiones de nuestra labor en campo son muy valiosas, en el siguiente material que entregaremos presentaremos un mural que aporta a la promocion y mantenimiento del quechua en la zona de lamas.

Juventud y desarrollo


Los jovenes en el ambito rural pasan de la adolescencia a la adultez, este es una situacion en la que los programas de fortalecimiento de las capacidades de estos jovenes deben de trabajar con una metodologia muy especifica, ella debe centrarse mas en la "accion", son como santo thomas, "ver para creer", que en debates y discursos de contenidos, los cuales deben ser muy puntuales y casi frases construidas para ingresar los mensajes y ser reflexionados por esta poblacion, ojo hablamos de la poblacion rural.
Por ello hempos desarrollado diverso matewrial que estamos exponiendo en estas paginas.

martes, 22 de septiembre de 2009

Juego de la rayuela o mundo


En este juego se trabaja los diversos contenidos o pasos del proyecto de interbvencion y van desde el primer paso o tarea hasta el objetivo final que se busca .

Juego para contenidos


Este segundo juego busca trabajar los contenidos del proyecto a traves de tarjetas y procedimientos simples de avance al interior del recorrido.

Presentacion de nuevos Juegos


El primer juego es para la elaboracion de planes de trabajo.

viernes, 21 de agosto de 2009

Borrador de Modulo de Esc. de Padres



Este es un borrador de un modulko que estamos trabajando en el proyecto de desarrollo juvenil, esperando que pronto podamos tener la version final y compartiendo esta primera version, los invito a verlo en el siguiente link :

http://issuu.com/proyectoselva/docs/manual_esc._de_padres-borrador_3

martes, 18 de agosto de 2009

Organizacion Juvenil


En una anterior entrega se presento un power sobre este libro, ahora gracias a la publicacion del texto en la pagina de la BNP es que puedo compartirlo con ustedes en una version electronica, esperando aportar a vuestro interes :
Sugiero copiar y pegar este link en su ventana virtual :

http://www.bvcooperacion.pe:8080/biblioteca/handle/123456789/591

Libro : Los Jovenes de la selva


La biblioteca nacional de Peru ha tenido a bien poner en su presentacion virtual este material que tiene informacion relevante sobre los jovenes de la selva, el estudio se realizo hace algunos años atras y considero que los datos son siempre de interes para uienes estamos interesados en trabajr en los temas relacionados a la juventud.
Como en anteriores ocasiones solo les pido copiar y pegar la siguiente direccion y podran acceder al documento:

http://www.bvcooperacion.pe:8080/biblioteca/handle/123456789/506

Intervencion socio comunitaria


En la direccion electronica que adjunto, se encuentra el archivo en PDF de este libro, espero podamos compartirlo con usted, solo sugiero copiar y pegar en su ventanita la siguiente direccion:

http://www.bvcooperacion.pe:8080/biblioteca/handle/123456789/745

Estamos en contacto.

lunes, 17 de agosto de 2009

Libro sobre Centros de acogida


En el siguiente link usted podra encontrar este material, sugiero copiar esa direccion y encontrara el documento en version PDF:

http://issuu.com/proyectoselva/docs/2005_manual_centros_de_acogida

Libro ; Evidencias



En este enlace que sugiero copiar y pegar en su ventana, esta impresas las experiencias sobre el trabajo que tenemos en los valles de la selva, es un documento añejo., pero considero tiene vigencia.


http://issuu.com/proyectoselva/docs/2005_manual_evidencias


saludos

sábado, 20 de junio de 2009

Un presente activo


El trabajo en las comunidades muchas veces tiene un conjunto de dificultades, desde los climaticos, pasando por la coyuntura, emociones y reacciones de la comunidad o sus lideres, hasta los objetivos que la propuesta que vas a trabajar te exige, no trabajes con los niños y niñas, tu proyecto es con personas mayores, pero estos niños y niñas estan ahi y muchas veces son la poblacion mas entusiasta y con animo de participar en todo aquello que le aporte informacion, que le permite ver el futuro desde otra perspectiva y que tambien lo saque de su cotidianeidad.
Por ello un elemento importante del promotor es que asuma que su labor es con la pioblacion objetivo del proyecto o programa con el que trabaja pero que tambien es posible ir construyendo conciencia participativa y trascendencia de su proceso en estos niños y niñas que estan con una disposicion a ser mejores cada dia.
Tal vez es esta poblacion que es la que menos te exige, ella solo quiere aprender jugando, quiere ser parte de un grupo, sentir que la presencia y atencion de los que vienen le brindan la posibilidad de ser actores de los procesos de cambio que quiere, el experimentar ese algo que le permita generar un sentimiento de pertenencia y ademas sentirse parte de su comunidad, y en algunos casos niños y niñas que ven en estos espacios que vamos construyendo la sensacion de familia y de afecto genuino que podamos brindar.
Por ello un esfuerzo por ampliar nuestras visiones y ampliar nuestra labor poniendo un poco mas de energia, vision y emocion al trabajo en cada una de las comunidades es un esfuerzo que se le pide a cada promotor.

Generando conocimiento desde la practica


La experiencia de los que trabajan en campo es vasta y enriquesedora, tanto en lo personal como en el conjunto de conocimientos que esta nos va generando, hay mucho de iniciativa, creatividad e innovacion, para ello es importante poder "generar" conocimiento desde esa labor, que el conjunto de observaciones y expresiones que se recoge de manera empirica, no quede ahi, sino que se traduzca en informacion de primera mano para desde ahi ir posibilitando la construccion de un marco teorico referencial que se vea reforzado con estudios y lecturas a un nivel mas amplio y asi lograr la construccion de un marco teorico mas amplio para que otros facilitadores o promotores en la intervencion puedan ampliar sus conocimientos y accionar.

Es por ello que vamos abriendo ese escenario, para que las y los promotores que laboran en el proyecto puedan publicar sus experiencias a traves de este blogs.

viernes, 3 de abril de 2009

Sugerencias desde la metodologia "espejo"

meta name="Originator" content="Microsoft Word 9">

Sugerencias para el

trabajo en campo

Las siguientes son aspectos a tomar en cuenta para las evaluaciones que realiza el área de monitoreo, coordinadores y supervisión. Es la metodología “viéndose en el espejo del otro”, que consistie en agrupar a los promotores esto permite un nivel de observar y replicar la metodología de visitas de supervisión que se tiene y analizar las fortalezas asi como debilidades que vamos encontrando en las comunidades visitadas y reflexionar sobre como seria si llegaran asi a las comunidades donde trabajamos de manera directa.

A partir de dicha experiencia se hace llegar las siguientes sugerencias :

1° Reforzar la comunicación directa con los pobladores, líderes locales y autoridades. Asimismo, poner un especial énfasis a informar a la población sobre las acciones que desarrollamos desde el proyecto, se percibe una necesidad de estar informado de la labor, muchos pobladores reconocen la presencia del promotor(a) en su comunidad, mas aun mencionan que su hijo o hija es parte del grupo o es pariente de alguna autoridad o poblador que esta en el comité de trabajo, sin embargo cuando se les pregunta por los mensajes del proyecto, su conocimiento es nulo.


2° Establecer contacto directo con la población, en un proceso de “Puerta a puerta”. Esta es una acción que se desprende de la anterior premisa, pues hay casos en que el poblador tiene en la pared de su casa el afiche o se ha pintado el logo institucional, pero a la hora de responder a las interrogantes, la persona hace mención de no conocer el proyecto o los resultados que se buscan.


3° Advertir a la población de no tener temor a informar sobre la labor del proyecto y del promotor. Aunque suene a disculpa es una realidad, hemos podido comprobar que muchos de los pobladores ante la presencia de personas extrañas en su comunidad, mas aun que tiene un tono hasta inquisidor sobre aspectos relevantes del proyecto ellos mencionan que no saben nada, sin embargo al estar junto al promotor que trabaja en dicha comunidad la persona se muestra mas relajada y con mayor disposición a colaborar o dar mayor información, por ello debemos informar a la población de la posibilidad de las visitas y que al preguntar sobre el proyecto o el promotor brinden toda la información necesaria.


4° Identificar a familias reacias a participar e informar. Hay grupos familiares o familias en cada comunidad o en alguna de ellas, que son reacias a colaborar, ello por diversas razones, que son internas a la dinámica de cada familia, es por ello que hay la necesidad de brindar dicha información, para tener en cuenta esos detalles y evitar contratiempos o dificultades a los evaluadores.


5° Identificar impacto de nuevos actores locales en la participación de la población. Hoy observamos que están llegando otras organizaciones que brindan diversos servicios educativos (de formación), así como empresas de productos agrícolas y de infraestructura, las cuales van demandando mano de obra u ofreciendo mejorar su nivel de ingresos con nuevos productos, p.e. piñón, sacha inchi, etc. ; ello influye a que en algunas comunidades la gente opte por participar en aquellas actividades que les ofrece recursos “tangibles”.


6° Mayor involucramiento del promotor en actividades del pueblo (asambleas, faenas). Se requiere un mayor acercamiento con la población, ello para informar a la población reunida sobre las actividades que se están realizando, presentación del comité de trabajo y grupo local (explicando sus funciones e invitando a otros pobladores a participar, objetivo y razón de ser del grupoque estamos formando, etc.), asimismo para que el poblador no vea al promotor como un promotor que pasa por su comunidad, se reúne con los “chicos” pero que no tiene contacto con los pobladores en general.


7° Se ha podido comprobar cuando el promotor pernocta en la comunidad hay un mayor nivel de involucramiento e identificación de objetivos, resultados y temas específicos del proyecto y viceversa para el promotor sobre aspectos de la comunidad.


8° Identificar metodologías más inductivas para hacer llegar objetivos, resultados y mensajes del proyecto. Ejm. Realizar un juego relacionado al proyecto. Para ello debemos ir trabajando diverso material lúdico para estimular a una mayor y mejor relación con la población, es claro que en ocasiones debemos repetir el mensaje a una persona, mas de una vez, que te oyen, pero no te escuchan u entienden otra cosa, y en muchos casos terminan olvidando lo que reiteradamente le planteaste, por ello hay la necesidad de elaborar material especifico, actualmente hay la propuesta de 5 juegos que se hará en gigantografias de 2 x 4 metros, y que proximamente publicaremos en este blogs.


9ª Potenciar las capacidades locales y la de los promotores locales, ejm viveros y otros. En la comunidad hay un conjunto de recursos, tanto humanos como materiales (personas que tienen determinadas habilidades, que han aprendido a hacer manualidades u otra actividad, asi como un conjunto de locales o espacios que no se utilizan o están sub utilizados), asimismo cada promotor rural tiene determinadas capacidades, como es el caso de aquellos que desarrollan manualidades, elaboración de alimentos, zootecnistas, preparación de viveros,etc.; Por ello un aspecto que debemos tener es poder poner en juego esas capacidades para el logro de los resultados que el proyecto busca.


10° Un temario para capacitaciones pecuarias (crianza de aves de corral) así como el cuidado de animales domésticos y su relación con la salud, asi como primeros auxilios: Es importante la colaboracion de los mienbros integrantes del equipo de intervencion, el cual nos permite ganar de su relacion directa con la comunidad, tener sus intereses, intereses y expectativas especificas, para asi elaborar propuestas de capacitacion que se integren a lo que la comunidad realmente requiere.

.
11° Perseverar en los procesos por la dinámica de “movilidad social”, sabemos que actualmente hay una coyuntura difícil en el campo, la caída de precios a un casi 60% del precio del arroz, afectando principalmente el trabajo en area de Tocache y algunas zonas de Mariscal Caceres, la caida de un aproximado de 40% en el precio del cacao y café, afectando a zonas de Tocache, Mariscal y Pinto de recodo principalmente, para la zona de Chazuta las fuertes restricciones para la madera hace que la economía en esta zona se vaya contrayendo, y la reducción de un casi 50% en el precio de la palma aceitera impacta a la zona de padre abad, esta es una coyuntura que en el contexto mundial tiene su explicación, sin embargo para el productor que vive del día a día y que en muchos casos es jornalero (no tiene una parcela) y vive de la fuerza de su trabajo genera que busque nuevos centros para agenciarse de dinero y así mantener a su familia (en muchos casos jalan a los hijos mayores a la búsqueda de trabajo en otras zonas, productos u área urbana), asimismo a este contexto en época de lluvias hay restricciones de ingresos por huaycos en la costa que impide la salida de productos, la perdida de estos y al final el intermediario cargo con esas perdidas y se las trasfiere al consumidor y productor local.

Por dicha razón, es necesario siempre estar informando de esta coyuntura y tomar las medidas necesarias, trabajando principalmente con poblaciones de mujeres y la escuela. (en época de actividades escolares).

12ª Clarificar y ampliar información sobre funciones y tareas del grupo juvenil, comité de apoyo y planes de trabajo. Si bien es cierto, hoy se observa en la mayoría de comunidades que hay o esta en proceso de reorganizar o cambiar directiva de los grupos locales, en algunos casos se sigue teniendo una percepción un tanto confusa o gaseosa de las funciones y tareas que debe tener el grupo juvenil, lo mismo se observa con el tema del comité de apoyo y la difusión del plan de trabajo, por ello es necesario continuar con esa tarea de difundir y “grabar” en las personas, sobre los objetivos, funciones y planes del grupo y comité .

13ª Elaborar, difundir y exhibir el plan de trabajo. Este aspecto refuerza el punto anterior, muchas personas confunden el fixture de su campeonato deportivo del valle con su plan de trabajo y así también cuando llega la supervisión, por salir del paso a la pregunta si tienen un plan de trabajo, muestran su fixture, ello por no tener visible en mas de un lugar el plan de trabajo y no haberlo difundido con toda la comunidad, si toda la población debe conocer de ella, de lo contrario se quedan en el aire al hablarles del plan y mucho menos si conocen algo de el .

14ª Explicitar y clarificar el objetivo del proyecto en la población y autoridades locales. Se observa que la presencia y las actividades que se realiza en las comunidades es amplia, hay un enorme esfuerzo y dinamismo de los promotores rurales, en algunos casos hay una motivación y tolerancia que hace encomiable su labor, sin embargo, por razones que tal vez no controla el promotor el objetivo y principales mensajes del proyecto, “no se fija” o “se graba” en la memoria del promotor, por ello incidir en este tema.

.

15ª Explicar a la población por que de la necesidad de pegado de afiches, periódico mural y lienzo. Pues hay pobladores que te explican sobre los materiales, sin embargo se encuentra también que muchos de ellos, no logran asociar estos con los mensajes del proyecto, a sabiendas que lo realizo el grupo juvenil y que permitieron que le peguen la pared, pero al preguntársele sobre el proyecto y su objetivo, dicen no conocerlo, este es reflejo de varios factores anteriormente explicitados en este documento, por ello reforzar en la dinámica de “puerta a puerta” y “cara a cara” es importante.

16ª “ Presencia del promotor” ( tiene que ver con el estilo de vestir y comunicarse), hemos notado que los pobladores y en especial las autoridades y personas mayores, le dan cierto “valor” a la “presencia” del promotor o promotora, “como esta vestido”, como se comparta, si es muy bromista o serio, si explica bien o no, como se dirige a ellos, las palabras que utiliza, etc. en especial las autoridades hacen esta observación. Algunas personas mayores manifestaron que observan alguna en el promotor una actitud muy juvenil o de relación informal y abierta en su trato y relación, así como el modo de comunicación ellos creen que es una relación mas para los “muchachos o chicos”, pero una falta de respeto hacia el, por lo que se sugiere siempre llegar a la autoridad con cierta formalidad, es su estilo y en base a como uno va ganando confianza se puede ser mas flexible.

17ª Hay comunidades que solicitan instrumentos musicales, implementos deportivos y bocinas, asi como otros materiales. Se deberá ver la posibilidad de su adquisición en sede central, asimismo trabajar el tema de generar sus propios recursos económicos para la adquisición de algunos equipos, por ejm. Hay grupos que desean comprar su tv y dvd, el costo en la ciudad mas cercana, llega a costarles entre 900 a 1200 n.s., sin embargo aquí en lima se puede adquirir en tienda a unos 500 n.s. el modulo y tal vez el envio puede ser asumido por la institución .

Estas sugerencias no son nuevas, probablemente hay muchas otras, esperamos poder hacerlas llegar en la experiencia misma.



martes, 31 de marzo de 2009

Pasos para la accion


En el siguiente enlace, brindamos un conjunto de sugerencias para la intervencion en campo, son pasos basicos que debemos tener para nuestro accionar.
Aqui el link para que usted amiga o amigo lo pegue a su ventana y nos brinde sus sugerencias .

http://issuu.com/proyectoselva/docs/pasos_para_la_accion_-_2008_usaid

Generando procesos integrales


Una labor en campo, es la de buscar "standarizar" los procesos de intervencion, sin embargo, sabemos que estos no son imposibles, tienen su dificultad, pues cada comunidad "funciona" de manera distinta, tienen su propia dinamica, sus capacidades, fortalezas, asi como debilidades y amenazas, por ello el trabajar un documento que busque standarizar es un esfuerzo mas de brindar elementos de reflexion ue una receta que funcione para todos, el material que presentamos, se ha trabajado en el siguiente enlace, por lo que esperamos que nos brinden sus sugerencias y opiniones.

La propuesta de trabajo que aqui planteamos ha sido elaborado en base a nuestra experiencia en campo, obviamente ello no nos da el derecho de "pontificar" nuestra "verdad", sino el de compartir nuestra experiencia en campo, por ello aqui exponemos parte de esa experiencia.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/estandarizacion_de_procedimientos

Sesiones de trabajo




Las acciones en campo, exigen un trabajo en proceso, ello equivale a trabajar una metodologia basada en modulos de accion.
Para nuestra labor hemos elaborado diversas guias y manuales, estas contienen sesiones de trabajo y abordan temas diversas, por ello en el siguiente enlace ustedes podran encontrar un modulo que espero puedan aplicarlo y brindarnos vuestras sugerencias.
Sabemos que el trabajo en el ambito rural de por si es una labor que tiene sus dificultades, tanto por el contexto, como por la dinamica que se da a su interior, son un conjunto de factores, que hoy cobran una especial dimension, por lo que es importante desarrollar procesos cada vez mas activos, creativos e innovadores, generando capacidades no solo de liderazgo, sino de ir fortaleciendo visiones que aporten a la reflexion de trabajar bajo parametros que los incerten de manera individual y colectiva a la economia globalizada y que los nuevos servicios e infraestructura, vayan a la par con el cambio de mentalidad, actitudes y estilos de vida que esos cambios van generando.
Por ello aqui aportamos con este material :

http://issuu.com/proyectoselva/docs/sesiones_de_trabajo_rural

lunes, 30 de marzo de 2009

Metodologia "espejo" para la evaluacion


Como evaluar nuestros procesos en campo son siempre un "dolor de cabeza", en algunos casos hay percepciones un tanto distintas de como realizar un proceso de "monitoreo" u "acompañamiento", mas aun en nuestros horarios de oficina, cuando el poblador esta en sus faenas cotidianas, y por ende no se encuentra en su centro poblado, pero obviamente quedan personas, no siempre las mas informadas sobre los procesos que se implementan en sus localidades, por ello es que diseñamos una metodologia, a la cual le denominamos "espejo", como vernos en el trabajo del otro, como generar un nivel de analisis y reflexion a partir de actuar como el evaluador externo, sabemos que ellos llegaran en su horario de oficina, sabemos que buscaran preguntar a las personas que encuentran en la comunidad, sean estas pobladores o no de dicha localidad, preguntaran con un tono de voz, hasta inquisidora y tal vez de poca comprension para el poblador, pero, al margen de estas consideraciones sabemos que van a hacer eso, por ello el activar mecanismos para que los promotores que trabajan en una comunidad rural puedan preveer, se ideo esta metodologia "espejo" y asi poder conocer en la practica lo que nuestros evaluadores realizaran y en base a la experiencia, preveer las consecuencias poco agradables que de esa evaluacion se concluya.

martes, 17 de marzo de 2009

Instructivo para trabajo comunitario


Aqui un link de un instructivo, organizado en modulos de trabajo, son sesiones donde desarrollamos un conjunto de temas ligados al liderazgo, la comunicacion, organizacion y participacion.

Son temas que nos llevan a la reflexion para el aprendizaje a partir de la practica misma, es definitivamente una propuesta para la accion . son 10 sesiones de trabajo las cuales son:
Índice


INTRODUCCION

1. PROPUESTA DE TRABAJO 1 : ROL DEL PROMOTOR LIDER
Y JUVENIL.

2. PROPUESTA DE TRABAJO 2 : LIDER Y COMUNIDAD.

3. PROPUESTA DE TRABAJO 3 : RECURSOS Y ORGANIZACIÓN
COMUNAL.

4. PROPUESTA DE TRABAJO 4 : DESARROLLANDO PROCESOS
DE SENSIBILIZACION Y MOTIVACIÓN AL TRABAJO POR EL DESARROLLO

5. PROPUESTA DE TRABAJO 5 : RELACIONES INTERPERSONALES Y PARTICICIPACION.

6. PROPUESTA DE TRABAJO 6 : MEDIOS DE COMUNICACIÓN O FORMAL Y ALTERNATIVO.

7. PROPUESTA DE TRABAJO 7 : COMUNICACIÓN ORAL

8. PROPUESTA DE TRABAJO 8 : SISTEMA DE BOCINAS COMUNALES E ITINERANTES.

9. PROPUESTA DE TRABAJO 9: PREPARACION DE JORNADAS PARA RECEPCION DE VISITANTES A COMUNIDAD.

10. PROPUESTA DE TRABAJO 10 : METODOLOGÍA PARA ELABORACIÓN DE MATERIAL IMPRESO : “SARITA LA CARTONERA”.
El material completo lo puede ubicar en :
Esperamos vuestras sugerencias.

Guion de trabajo


Este es un material que permite conocer el proyecto de Desarrollo Juvenil en valles cocaleras de la selva, lo ponemos como una herramienta de induccion al proceso, es un primer acercamiento de nuestros promotores con el proyecto, la estructura esta concebida como un MAI (material auto instructivo), donde conforme se va analizando los contenidos y pasos del proceso, se va reflexionando sobre los mismos, estamos buscando ampliar y mejorar esta herramienta por ello, la colocamos para que puedan analizarla y brindarnos las sugerencias que ustedes concideren pertinentes.

http://issuu.com/proyectoselva/docs/guion_de_trabajo

Siempre un material de estas caracteristicas, debe ser revisado y modificado, pues todo proceso de formacion debe basarse sobre los principios de mejoramiento continuo, ello como filosofia para lograr avanzar siempre en generar procesos de innovacion y obviamente mejoras en nuestras intervenciones.

Cartilla para Comites de Apoyo


Una segunda herramienta importante en el trabajo de articular nuestro trabajo en las comunidades rurales de la selva, son el ir generando comites de apoyo, compuesto por los "notables" de las comunidades, autoridades y dirigentes, asi como por pobladores interesados en participar de manera activa en el apoyo a los grupos juveniles e ir articulando su labor con la elaboracion de sus planes de trabajo que integre tanto las acciones del grupo juvemnil como de las iniciativas de la poblacion para llevar adelante los procesos de desarrollo que las comunidades exigen.
En esta entrega le hacemos llegar la cartilla correspondiente, para su revision y analisis, esperando vuestros aportes y sugerencias.